Seguridad Estructural

Grietas. Seguridad Estructural

Como vimos en la entrada anterior, vamos a explicar en las siguientes, todas las exigencias demandadas a las edificaciones. Vamos a verlo con ejemplos o situaciones que nos podemos encontrar.

En este caso, vamos exponer la seguridad estructural y vamos a ver distintos tipos de grietas y cuándo nos tenemos que alarmar y cuándo no.

Exigencias mínimas de la Seguridad Estructural

 El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad. En pocas palabras en este punto se pretende que el edificio se mantenga en pie.

Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio. Y en este segundo que sea óptimo al uso, es decir, que no sufra deformaciones, variaciones o esfuerzos que repercuta en el correcto funcionamiento y ornato del edificio.

1. Lo primero: El estudio geotécnico.

A día de hoy, contratar el Estudio Geotécnico no es algo opcional en obra nueva. Es de obligado cumplimiento su realización debido a que el comportamiento del terreno se trata como un elemento estructural más. Pero no es válido únicamente el valor de las tensiones y esfuerzos máximos soportados por el mismo, si no su comportamiento a estratos inferiores y la posibilidad de movimientos que pueda alterar e influir sobre nuestra estructura.

Por otro lado, los estudios geotécnicos se realizan en base a unas premisas previas dadas, en este caso la tipología edificatoria, la superficie y la situación dentro de la parcela. Estudiando así también las posibles incidencias que pueda tener las edificaciones adyacentes.

Así, cualquier actuación que cambie la modificación del terreno necesita de un conocimiento preciso del mismo. No sólo de lo que pueda soportar, si no de las variaciones que puede sufrir. Se debe conocer las propiedades de los materiales y su comportamiento ante la nueva situación, así como las condiciones hidrogeológicas del terreno donde se situará el edificio.

Dado que las conclusiones del estudio geotécnico pueden afectar al proyecto en cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, se debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la estructura esté totalmente dimensionada.

2. Cimentación

Como explico anteriormente, el estudio geotécnico nos da recomendaciones de modelos de cimentación basados en el tipo de terreno, su comportamiento y su resistencia, puesto que nuestra estructura tiene que cumplir dos cuestiones:

a)   Estados límite últimos: asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación.

Un estado límite último se refiere a:

  • pérdida de capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento, vuelco…
  • pérdida de estabilidad global del terreno en el entorno próximo de la cimentación.
  • pérdida de la capacidad resistente de la cimentación misma por fallo estructural.
  • fallos originados por el paso del tiempo (durabilidad del material, fatiga del terreno…)

 

b) Estados límite de servicio: asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio.

Esto es que, aun siendo una estructura estable y segura, debe ser óptima al uso. Así, un estado límite de servicio se refiere a:

  • movimientos excesivos en la cimentación que puedan generar esfuerzos y deformaciones en el resto de la estructura, que sin llegar a romperla sí afecten en la apariencia de la obra (como grietas), al confort de los usuarios o al funcionamiento de las instalaciones.
  • vibraciones en cimentación, que se transmita a la estructura y afecte al confort en las personas o reduzca la eficacia funcional.
  • daños o deterioros que pueden afectar negativamente a la apariencia, durabilidad o funcionalidad de la obra.

3. Sistema Estructural

Se definen los elementos principales de transmisión de cargas, la dirección, horizontales y verticales.

Al igual que en cimentación, debe cumplir a estados límite últimos y de servicio.

Grietas. Patología estructural

Diferencia entre fisura y grieta

Lo primero es diferenciar entre fisura y grieta. La fisura es superficial y sólo afecta al revestimiento, mientras que la grieta atraviesa todo el elemento o sistema constructivo.

Identificar si la grieta está o no en un elemento estructural

Lo primero para identificar la importancia de la grieta es su localización.

  • Si la grieta se ha abierto en un elemento estructural (pilares, vigas, muros de carga…) sea cual sea su tamaño puede ser un gran problema ya que el elemento pierde capacidad portante y debe inspeccionarlo un técnico.
  • Si la grieta la encontramos en un elemento no estructural puede ser que un mal comportamiento de la estructura genere esfuerzos no previstos sobre ciertos elementos o nos indiquen que la estructura ha sufrido movimientos excesivos (como asientos diferenciales, causas de terremotos…). Pero que no se sitúe en un elemento estructural no quiere decir que sea menos peligroso. Por ejemplo, las grietas que rodean un pilar puede ser un problema grave por punzonamiento y habría que actuar rápidamente.

Evolución de la grieta

Esto es el punto más importante. Si vemos una grieta en nuestra vivienda hay que estar atentos a:

  • Si la grieta está viva (si va cambiando la longitud y/o el espesor)
  • Si ha aparecido de repente
  • Si oímos ruidos, tales como crujidos.
  • Si los movimientos son perceptibles fácilmente hay que llamar de inmediato a un profesional.
  • Si no estamos seguros, lo mejor es usar testigos. Bastará con pasta de yeso e ir fotografiando junto a un metro asiduamente.

Tipos de grietas

  • Grietas verticales en pilares de hormigón: suelen ser finas y son debidas a la compresión de las cargas que soportan.
  • Grietas a 45º en pilares de hormigón: se producen por agotamiento a cortante del pilar o por retracción del edificio (si existe mucha distancia entre juntas de dilatación).
  • Grietas en techos con forma de tela de araña rodeando un pilar: son debidas a punzonamiento, y suelen desencadenar en rotura frágil.
  • Grietas a 45º en el descuelgue de vigas: son debidas al esfuerzo cortante de la viga.
  • Grietas en techos perpendiculares a la dirección de vigas o viguetas: son debidas a una flexión excesiva de la viga o forjado. Además, provocan fisuras en cerramientos y tabiques.
  • Disgregación del hormigón: se separan los granos con la mano. Puede deberse a un hormigón de pésima calidad, a un ataque químico y a la acción de hielo-deshielo.
  • Desprendimiento de aplacados: se produce por efectos higrotérmicos (cambio de temperatura y/o humedad) y depende de la forma de la pieza, adherencia al soporte y de si posee el espacio para dilatar. Su peligrosidad radica en la caída de trozos a la vía pública.
  • Grietas horizontales en muros de carga: pueden ser producidas por pandeo, aplastamiento de piezas, vuelco o carga puntual excesiva.
  • Grietas con forma de arco en muros de carga: se produce por flexión de un dintel de un hueco o por flexión de una viga.
  • Grietas verticales en muros de carga: debidas aplastamiento del mortero o una carga puntual sobre él.
  • Grietas a 45º en cerramientos y tabiques: se producen mayoritariamente por asientos diferenciales de la cimentación. Es importante valorar el grado de afección.
  • Grietas horizontales en fachadas, concentradas en frentes de forjado: se pueden deber a corrosiones de la armadura, empuje del forjado o diferencia de dilatación con el cerramiento.
  • Grietas verticales en muros de hormigón: son debidas a retracción de tipo plástica, hidráulica o térmica.
  • Grietas o desprendimientos de los materiales: poseen formas muy variables, y su importancia depende de la ubicación del material afectado.
  • Fisuras en los revestimientos: son no pasantes, con forma de mapa. Pueden llegar a desprenderlos.

 

Siempre es recomendable que un técnico realice para identificar los daños y los elementos estructurales afectados, ya que es muy común la simultaneidad de varias causas.

Contáctanos

Si necesitas asesoramiento ¡No dudes en contactarnos, te visitamos sin compromiso!

Si te ha gustado puedes compartir el contenido con tus seguidores.

También puedes leer las siguientes entradas:
mobil home
Arquitectura

Mobil-home

¿Puedo poner una mobil-home en mi parcela? Duda: «Tengo un terreno y no puedo/quiero construir una casa de obra, pero sí me gustaría colocar una «mobil-home»

Leer más »
licencia de obra
Arquitectura

Licencia de obras

¿Cuándo es obligatoria la Licencia de Obras? Quiero hacer una reforma, ¿necesito licencia? «Es escuchar <Licencia> y nos ponemos nerviosos». Vamos a abordar este tema desde dos perspectivas,

Leer más »
cambio de uso de un inmueble
Arquitectura

Cambio de uso de un inmueble

¿Por qué no puedo dar el uso que yo quiera a mi inmueble? Cada edificación está diseñada y calculada únicamente para el uso/usos para el

Leer más »
la humedad en casa
Arquitectura

La humedad en una casa

Arquitectura y humedad HS: Salubridad HS1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD La protección frente a la humedad es la primera exigencia requerida a un edificio

Leer más »
eficiencia energetica
Arquitectura

Eficiencia energética

Eficiencia Energética. ¿Por qué tanta alarma? PORQUE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ES DE LOS MÁS CONTAMINANTES La mitad de la polución en las ciudades

Leer más »

PLAZO ABIERTO

Ayudas a la Reforma y Rehabilitación de Interiores de Viviendas

Plan Renhata 2023

plan renhata reforma de viviendas

Plan Renhata 2023

Ayudas a la Reforma y Rehabilitación de Interiores de Viviendas

plan renhata reforma de viviendas

ABIERTO EL PLAZO para la solicitud de AYUDAS para la REFORMA DE interiores de las VIVIENDAS.

Contacta con nuestro Técnico Colaborador para obtener más información.