Trucos para el uso del color en decoración
El uso del color en interiorismo es uno de los factores esenciales a tener en cuenta, pero no el único ni el más importante. La relación entre el color, la luz, el espacio y las texturas hacen que un diseño sea un éxito o un completo fracaso.
Hay numerosos estudios y libros que explican y forman acerca de esto, y en esto los profesionales estamos encantados de dar nuestros servicios. Sin embargo, a nivel de usuario hay unos cuantos tips que si ponéis en práctica seguro que le daréis una vuelta a la decoración de vuestro hogar y os sentiréis más cómodos en él.
Hoy vamos a centrarnos en dos cuestiones imprescindibles en los que después de leeros esto seguro prestaréis atención: la regla del 60-30-10 y la paleta de color. ¡Vamos allá!
1. La regla del 60-30-10 del color en decoración de interiores
En interiorismo hay muchas reglas estudiadas que, bien aplicadas y sin tener un gran conocimiento del tema, casi nunca fallan. Y esta es una de ellas.
Esta regla se basa en qué cantidad distribuir en el espacio los colores que vamos a utilizar, de manera que haya un color principal que ocupe un 60% del espacio que vamos a decorar, un color secundario que destaque sobre el resto ocuparía un 30% y por último detalles con un tercer color que ocupe un 10%.
El color predominante (60%)
Puede ser un color neutro y que sirva de lienzo para lo que viene a continuación, es el color que podemos ocupar en suelos y techos. El hecho de que sea un color neutro facilitará a que puedas cambiar la decoración de tu hogar cuando lo desees sin tener que invertir gran esfuerzo y dinero, piensa que un 60% ya lo tienes hecho!
El color secundario (30%)
Este color será el que destaque y de personalidad al espacio, es el perfecto para jugar con texturas en cortinas, alfombras, muebles, papel pintado, etc.
El color de los detalles (10%)
Por último daremos toques especiales con un color más llamativo, a través de elementos decorativos principalmente.
Esto no quiere decir que solo podamos utilizar tres colores, es una base que tener en cuenta, sencilla y de la cual podemos partir para crear ambientes equilibrados y armoniosos cromáticamente. A partir de ahí podemos jugar con tonos de un mismo color y con las texturas.
2. Paleta de color
Una vez conocida la regla y que vamos a tener que trabajar con tres colores, vamos a ver cómo se comportan los colores entre sí y a conocer el funcionamiento de una paleta de color.
Todos conocemos el círculo cromático de 12 colores principales, o lo hemos visto alguna vez. Éste es la base que relaciona los colores entre sí de distintas formas y analiza las emociones que despiertan en las personas. Sin embargo, los colores se dividen en tonos y estos a su vez generan subtonos debido a los cambios de saturación y luminosidad.
- Análogos: son los colores que se encuentran contiguos al color principal; desde cualquier segmento del círculo cromático donde se puedan juntar tres colores consecutivos. Este tipo de combinaciones nos proporcionarán una composición armoniosa y agradable.
- Complementarios: son colores que se encuentran directamente enfrentados en relación con la disposición que ocupan en el círculo cromático. Uno frente a otro y con el mismo número de particiones de color a derecha e izquierda.
- Complementarios split: es un grupo de tres colores formado a partir de un color principal y los que se encuentran a cada lado de su complementario. Es decir, el color principal tiene justo delante a su complementario, esto hace que se siga generando contraste entre el color 1 y sus dos splits complementarios pero con menos tensión que la que genera el directamente complementario.
- Tríadas: son combinaciones de tres colores equidistantes respecto a la disposición que tienen en el círculo cromático, es decir, la distancia entre ellos es proporcional. Esta combinación de colores crea espacios vivos y dinámicos.
- Tetrada equidistante: Se basa en combinaciones de 2 pares de colores complementarios. Hay que elegirlos muy bien para guardar el equilibrio, ya que las combinaciones complementarias resultan muy rotundas y potentes.
3. Referencias de combinaciones de colores
Conocer el funcionamiento del círculo cromático está muy bien para jugar, probar y divertirnos. Pero si queremos acertar fácilmente, lo mejor es buscar referencias de combinaciones que nos agraden dentro del estilo que queremos crear en la habitación (haremos una entrada de estilos en tendencia).
Vamos a ver a continuación algunas paletas de colores:
¡A divertirse!
Vamos a ver algunos ejemplos de espacios viendo la aplicación de las paletas de colores escogidas con la regla 60-30-10.